DÍA
4.- LAGO DURANKULAK
Como cada día, nos
levantamos muy temprano. A las 7 h. ya estábamos en el lago, con la
clara intención de ver el amanecer así como observar la salida del
agua de los grupos de gansos y de cormoranes que allí dormían, los
primeros hacia los campos de cultivo y los segundos hacia la lámina
de agua con carrizal. Alrededor de seiscientos Ánsares caretos,
cincuenta y dos Barnaclas cuellirrojas y unos ochenta Cormoranes
pigmeos nos deleitaron con sus vuelos mientras el sol surgía
sobre el Mar Negro.
En el lago también
comenzaba la actividad de Porrones europeos (Aythia ferina)
y moñudos (A. fuligula), Cisnes vulgares y cantores,
Fochas comunes, Somormujos lavanco y Zampullines cuellinegros. Las
especies de rapaces empezaban con sus vuelos, añadiéndose algunos
ejemplares de Gavilán (Accipiter nisus), especie ésta
que también nos acompaño durante todo el viaje.
A partir de media
mañana y hasta el final del día lo dedicamos a recorrer el lago
por su lado Sur y Este (zona interior). Allí pudimos ver un nido
de Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) y más tarde
por sus alrededores un adulto y un joven posiblemente del año
anterior exhibían un majestuoso vuelo. En esta zona las acuáticas
eran más abundantes e interesantes que en el resto del lago. Pudimos
ver Porrón osculado (Bucepahla clangula), Porrón
bastardo (A. marila), Porrón moñudo (muy buenos
números) , Porrón común, Malvasía cabeciblanca (Oxyura
leucocephala) bastante rara en esa zona, Ánade real, Silbón
europeo (A. penelope), Serreta medina , Serreta chica
(Mergellus albellus), Somormujo lavanco y Zampullín
cuellinegro así como un precioso Zampullín cuellirrojo
(P. auritus).
El aspecto mas
lamentable del día fue la localización de innumerables cadáveres
frescos de distintas especies de aves, como consecuencia de la caza
indiscriminada, destacando claramente en números los Cisnes. Durante
la época de caza tanto la observación como la seguridad personal
son complicadas.
Día de viento con mucha
intensidad que no permitía ni buenas ni agradables observaciones.
DÍA
5.- COSTA DE RUMANÍA
Hoy es el día de la
búsqueda más exhaustiva de los grupos de gansos, en zonas
potencialmente perfectas al sur del delta del Danubio. De nuevo
volvemos a cruzar la frontera, trámite que se puede alargar
dependiendo de los tráficos que haya delante y de lo “ocupado”que
esté el personal de frontera.
De camino vamos
realizando paradas en busca de nuevas especies. Es el caso del lago
Corbu, una especie de embalse dedicado a la pesca deportiva y
equipado para ello. Allí pudimos ver un grupo de ocho Pelícanos
ceñudos (Pelecanus
crispus)
en un imponente plumaje nupcial. Algunos de ellos despegaron del agua
destacándose claramente su enorme tamaño .
Algunos Cormoranes
pigmeos amenizaban la zona con sus vuelos. A escasa distancia se
encuentra el pueblo del mismo nombre y que hace límite con otro
lago. Hacía unos días se habían observados Gaviones cabecinegros
por allí aunque nosotros no tuvimos suerte. Seguimos nuestro
periplo del día. Siguiente parada Vadu donde hay un humedal muy
deteriorado por la cantidad de basura y residuos acumulados en su
entorno y también dentro de él . Tiene pinta de haber servido como
balsa de decantación. Allí vimos Ánades real , Cuchara europea,
Cerceta común, Focha común, Tarro blanco, y un Gavilán.
Atravesando el pueblo alcanzamos una antigua planta de
enriquecimiento de Uranio.
Por los alrededores de
la misma y ya con amplia cobertura de carrizos, pudimos ver la única
Espátula (Platalea leurocodia) de todo el viaje, nada
común aquí en invierno, además de grupos de Avefrías
(Vanellus vanellus), Garza real (Ardea cinerea)
, Garceta grande (Egretta alba) y un limícola que
rápidamente se encondió entre la vegetación y no pudimos
determinar . En lo que parecía una cubeta de vertidos de lavados de
la mina, aterrizó ante nuestros ojos un precioso Colimbo ártico
(Gavia arctica) que se dejó ver a placer .
Varios Ánsares
comunes (Anser anser) llegaron volando desde lejos
dejándose caer muy cerquita para descansar.
En los muros de la cubeta principal vive una pequeña población de Suslik europeo, alguno de los cuales se dejó ver y fotografiar a pesar de supuestamente tener que estar hibernando. Las benignas temperaturas de este invierno decían lo contrario. Continuamos hacia el Norte siguiendo la costa del Mar Negro.
En los muros de la cubeta principal vive una pequeña población de Suslik europeo, alguno de los cuales se dejó ver y fotografiar a pesar de supuestamente tener que estar hibernando. Las benignas temperaturas de este invierno decían lo contrario. Continuamos hacia el Norte siguiendo la costa del Mar Negro.
Paramos a comer junto a
un lago y desde allí pudimos ver en la distancia cómo grandes
bandos de gansos aterrizaban en alguna zona lacustre cercana a
Istria. Pusimos rumbo al lugar y justo antes del cruce que llevaba al
lago Histria y al lago Nuntasi pudimos observar varios grupos grandes
viniendo desde el Oeste en dirección Este, es decir hacia los
lagos nombrados anteriormente.
Fuimos en su busca y
varios grupos mixtos nos sobrevolaron, deleitándonos con sus
aleteos y con sus impresionantes siluetas y coloridos . Mientras,
enormes grupos de varios cientos de individuos de Cisnes cantores y
chicos descansaban en medio de los campos .
Nos movimos en dirección a los lagos para ver si los podíamos observar más de cerca y bebiendo. Más grupos mixtos nos sobrevolaron en sentido opuesto dejándose caer muchos en una zona de agua y carrizo cerca de allí.. En total estimamos unos dos mil caretos y unas noventa barnaclas. Desde allí seguimos rumbo Norte hacia Istria pueblo y Mihai Viteazu. Algunos bandos más se dejaban ver a lo lejos. Seguimos en rumbo a Salcioara donde el primer día habíamos visto los primeros gansos. Una vez allí, localizamos el bando del primer día pero más numeroso, tanto de barnaclas como de caretos. Cercanos a ellos una pareja de majestuosos Pigargos europeos adultos descansaba, posando a la perfección para nosotros.
Los Ratoneros calzados engalanaban los postes y arbustos en las carreteras. Con muchos kilómetros por delante finalizamos la jornada.
Nos movimos en dirección a los lagos para ver si los podíamos observar más de cerca y bebiendo. Más grupos mixtos nos sobrevolaron en sentido opuesto dejándose caer muchos en una zona de agua y carrizo cerca de allí.. En total estimamos unos dos mil caretos y unas noventa barnaclas. Desde allí seguimos rumbo Norte hacia Istria pueblo y Mihai Viteazu. Algunos bandos más se dejaban ver a lo lejos. Seguimos en rumbo a Salcioara donde el primer día habíamos visto los primeros gansos. Una vez allí, localizamos el bando del primer día pero más numeroso, tanto de barnaclas como de caretos. Cercanos a ellos una pareja de majestuosos Pigargos europeos adultos descansaba, posando a la perfección para nosotros.
Los Ratoneros calzados engalanaban los postes y arbustos en las carreteras. Con muchos kilómetros por delante finalizamos la jornada.
DÍA
6.- DURANKULAK-BUCAREST
Hoy día de regreso.
Nuestro avión salía por la noche por lo decidimos aprovechar el
viaje para seguir buscando más gansos, sobre todo después de que
nos llegara información fresca sobre la presencia de un grupo de
cuatro mil barnaclas y treinta mil o más caretos en unos arrozales
en los alrededores de Giurgeni. A través del googlemaps localizamos
esta zona sin problema.
El espectáculo era
magnífico. Enormes bandos de Ánsares caretos deambulando sobre
nosotros en un número aproximado de “cincuenta mil
ejemplares”.
Entremezclados con ellos
unas “cuatro mil” Barnaclas cuellirrojas, cuyo número
daba la impresión de no ser importante si lo comparamos con el
número de los primeros.
Las molestias humanas,
coches por los muros de los arrozales o los cazadores provocaban
constantemente el nerviosismo en los grupos que permanecían posados
tan solo por instantes. A estas nubes de aves se sumaban bandos
interesantes de Avefrías (Vanellus vanellus) y de Cisnes
cantores. También varios grupos de Tarros canelos (Tadorna
ferruginea) destacaban en el cielo azul tras la desaparición de
las nubes que hasta pocos momento antes cubrían el cielo .
ADENDA FOTOGRÁFICA
Colonia de cría de Cormoranes pigmeos |
Transporte habitual |
![]() |
Cisne chico |
Graja |
Cisnes cantores y nube de Ánsares caretos |
![]() |
Lago Shabla |
![]() |
Conchal de mejillones |
![]() |
Mar Negro |
![]() |
Frontera |
![]() |
Lago Tulcea |
![]() |
Buscando Barnaclas cuellirrojas |
Zorro |
![]() |
De izquierda a derecha: Miguel Carvajal, Raimundo Martín, Isidro Bartolomé y José María Fdez. Zapata. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario