Por segunda vez, en tan solo seis meses, hemos regresado a Polonia. En este caso nos hemos desplazado hacia el noreste del país, muy cerca de la frontera con Bielorrusia. Nuestro viaje comenzó el lunes 14 de mayo desplazándonos al aeropuerto de Málaga desde donde partimos y regresarías el día 26. Tomando un vuelo muy tempranero, a las 9 de la mañana ya estamos en suelo polaco y mas concretamente en Cracovia. Tras un buen desayuno y ya con nuestro coche de alquiler nos atravesamos todo el país en busca de nuestro primer destino. En este viaje hemos tenido dos alojamiento, uno en cada parque nacional.,
Briebrza y Bielowieza. Durante los primeros días la climatología no nos ha acompañado, lloviendo incesantemente durante casi cuatro días, lo que nos ha dificultado mucho los movimientos.
No obstante no perdimos el tiempo.
 |
Equipo de búsqueda del Carricerín cejudo |
El Parque Nacional de Bierbrza es el mas grande de Polonia protegiendo el área de brezal más grande de Europa. Prácticamente todo el parque está intransitable debido al agua que se extiende por dentro de los bosques, en su mayoría Abedules Betula pendula. Hay muchas extrellas ornitológicas pero quizás el Carricerín cejudo Acrocephalus paludicola por su estatus es el más interesante. Tuvimos la suerte de visitar sus áreas de campeo, sobre todo y disfrutar de su presencia.
Durante cinco días hemos recorrido este PN a ambos lados del Río Bierbrza y su área de influencia. La presencia de acuáticas es increíble. A pesar del número de especies observadas sin lugar a dudas lo más interesante es la observación de los plumajes de verano de aquellas que si acaso se cuelan por el sur en migración. Destacar centenares de parejas de Fumareles aliblanco Chlidonias leucopterus
 |
Fumarel común Chlidonias niger |
 |
Fumarel común Chlidonias niger |
La imagen que mejor define este PN es sin duda el agua.
 |
La presencia de Castores |
A modo testimonial dada las condiciones atmosféricas, quizás el animal más característico de este hábitat es el
Alce Alces alces. En estos momentos las hembras se han retirado bosque adentro para alumbrar a sus crías por lo que aún es más difícil ver ejemplar.
Entre las grandes acuáticas pudimos disfrutar de los dos Cisnes de mayor tamaño,
El Cisne común
Cygnus olor y el Cisne cantor
Cygnus cygnus.
 |
Los nidos son enorme plataformas que conservan de un año para otro |
 |
Cisne común nadando sobre las aguas del Río Bierbrza. |
Con la cantidad de agua que nos ha caído a la que debemos añadir la propia de la zona, los anfibios están por todas partes. Cualquier motivo es bueno para poner buena cara al mal tiempo.
 |
De izquierda a derecha, Chari, Chema, Anieska y Sandra. |
En cuanto mejoró el tiempo, lo recorridos los pudimos hacer con mayor libertad lo que facilitó las observaciones. Las libélulas surgían de cualquier diminuto charco.
Las zonas encharcadas de escasa profundidad se empezaban a calentar con la presencia matutina del sol (antes de la 4 de la mañana), lo que provocaba la aparición de miles de mosquitos que nos picaban constantemente,
pero que a las aves palustres como el Carricerín común
Acrocephalus schoenobaenus,
y como el Pájaro moscón
Remiz pendulinus,, del que pudimos fotografíar su nido, les encantaba.
Con un buen de especies observadas, muchas de ellas en pleno período reproductor, nos dirigimos a 150 Kms al sureste hacia el PN Bielowieza donde permaneceremos otros 5 días. Aquí resulta imprescindible la visita a la zona de reserva del propio Parque Natural.
Es obligatoria la compañía de un guía oficial. Durante tres horas se recorre una diminuta zona dentro de la reserva pero la belleza y las sensaciones que transmite son increíble. En poco lugares del mundo se puede contemplar como un bosque alcanza ese término utópico forestal de
"Climax". Robles de 500 años con más de 50 metros de altura y un perímetro superior 6 o 7 metros. Las explicaciones se iban sucediendo metro a metro por nuestro guía, un individuo bajito y con barbas poco cuidadas, que me recordaba a "Dersu uzala" y que nos transmitió una ingente cantidad de información que tuvimos que ir digiriendo durante los días sucesivos. Magnífico conocedor de la teología animal, nos fue mostrando costumbres y comportamientos de algunas aves. En este bosque disfrutamos del Pico mediano
Dendrocopus medius, Pico tridáctilo
Picoides tridactilus, Papamoscas acollarado
Ficedula albicollis.....
Pero la especie con diferencia de la que más disfrutamos fue el Mochuelo Chico
Glaucidium passerinum
Durante varios tardes intentamos localizar al Castor Castor fiber sin obtener resultado. Pero un día y de casualidad nos informan que detrás de la casa, a muy poca distancia, donde estabas alojados había al menos un ejemplar que con suerte se dejaba ver. Nos acercamos hasta el río para intentarlo. Nada más llegar encontramos los primeros indicios. Senderos en la vegetación, una madriguera e incluso la presa aunque estaba muy deteriorada nos hacían pensar que podíamos tener suerte. El hallazgo de arbustos jóvenes cortados eran la prueba de su presencia.
Ya con la tarde cayendo regresamos a la casa con alegría contenida.
No podemos olvidar al gran mamífero de los bosque de Bielowieza, el Bisonte europeo Bison bonasus, pero no conseguimos verlo a pesar de realizar aguardos desde las 3 de la mañana. No obstante encontramos los encames, rascaderos en los árboles y los excrementos en el bosque cerrado. Las altas temperaturas han provocado que se hayan refugiado en el interior del bosque. Posiblemente en territorio bielorruso. Por supuesto, lo que si pudimos ver fue el aviso de su presencia. En invierno se acercan a las casas y deambulan por las carteras mientras crucen de un lugar a otro.
Otras de las aves de las que pudimos disfrutar fueron del Alcaudón dorsirrojocollurLanius collurio, Zorzal real
Turdus pilaris, Zorzal charlo
Turdus viscivorus y Escribano cerillo
Emberiza citrinella.
 |
Alcaudón dorsirrojo |
 |
Escribano cerillo |
 |
Zorzal charlo |
 |
Zorzal real |
Como colofón final os presento la lista de aves observadas. De éste listado tan solo 3 o 4 especies fueron solo oídas.
Nombre científico |
Nombre común |
Botaurus stellaris |
Avetoro común |
Egretta alba |
Garceta grande |
Ardea cinerea |
Garza real |
Ciconia ciconia |
cigüeña blanca |
Cygnus olor |
Cisne vulgar |
Cygnus cygnus |
Cisne cantor |
Anser anser |
Ansar común |
Anas platyrhynchos |
Ánade azulón |
Anas querquedula |
Cerceta carretona |
Aythya ferina |
Porrón común |
Aythya fuligula |
Porrón moñudo |
Bucephala clangula |
Porrón osculado |
Haliaeetus albicilla |
Pigargo europeo |
Circus aeruginosus |
Aguilucho lagunero occidental |
Circus cyaneus |
Aguilucho pálido |
Circus pygargus |
Aguilucho cenizo |
Buteo buteo |
Busardo ratonero |
Aquila pomarina |
Águila pomerana |
Falco tinnunculus |
Cernícalo vulgar |
Tetrao urogallus |
Urogallo |
Perdix perdix |
Perdiz pardilla |
Coturnix coturnix |
Codorniz común |
Phasianus colchicus |
Faisan vulgar |
Rallus aquaticus |
Rascón europeo |
Crex crex |
Guión de codornices |
Fulica atra |
Focha común |
Grus grus |
Grulla común |
Charadrius dubius |
Chorlitejo chico |
Vanellus vanellus |
Avefría europea |
Calidris alpina |
Correlimos común |
Philomachus pugnax |
Combatiente |
Gallinago gallinago |
Agachadiza común |
Limosa limosa |
Aguja colinegra |
Numenius arquata |
Zarapito real |
Tringa erythropus |
Archibebe oscuro |
Tringa totanus |
Archibebe común |
Tringa ochropus |
Andarríos grande |
Actitis hypoleucos |
Andarríos chico |
Larus ridibundus |
Gaviota reidora |
Sterna hirundo |
Charrán común |
Chlidonias hybridus |
Fumarel cariblanco |
Chlidonias niger |
Fumarel común |
Chlidonias leucopterus |
Fumarel aliblanco |
Columba palumbus |
Paloma torcaz |
Streptopelia decaocto |
Tórtola turca |
Cuculus canorus |
Cuco común |
Tyto alba |
Lechuza común |
Glaucidium passerinum |
Mochuelo chico |
Apus apus |
Vencejo común |
Picus viridis |
Pito real |
Dryocopus martinus |
Pito negro |
Dendrocopos major |
Pico picapinos |
Dendrocopos medius |
Pico mediano |
Picoides tridactylus |
Pico tridáctilo |
Lullula arborea |
Alondra Totovía |
Hirundo rustica |
Golondrina común |
Delichon urbica |
Avión común |
Anthus pratensis |
Bisbita pratense |
Motacilla flava |
Lavandera boyera |
Motacilla alba |
Lavandera blanca |
Troglodytes troglodytes |
Chochín común |
Prunella modularis |
Acentor común |
Erithacus rubecula |
Petirrojo europeo |
Luscinia megarhynchos |
Ruiseñor común |
Phoenicurus ochruros |
Colirrojo tizón |
Phoenicurus phoenicurus |
Colirrojo real |
Saxicola rubetra |
Tarabilla norteña |
Turdus merula |
Mirlo común |
Turdus pilaris |
Zorzal real |
Turdus philomelos |
Zorzal común |
Turdus viscivorus |
Zorzal charlo |
Acrocephalus schoenobaenus |
Carricerín común |
Acrocephalus paludicola |
Carricerín cejudo |
Hippolais icterina |
Zarcero icterino |
Sylvia melanocephala |
Curruca cabecinegra |
Sylvia communis |
Curruca zarcera |
Sylvia borin |
Curruca mosquitera |
Sylvia atricapilla |
Curruca capirotada |
Muscicapa striata |
Papamoscas gris |
Ficedula parva |
Papamoscas papirrojo |
Ficedula albicollis |
Papamoscas collarino |
Parus cristatus |
Herrerillo capuchino |
Parus ater |
Carbonero garrapinos |
Parus montanus |
Carbonera sibilino |
Parus caeruleus |
Herrerillo común |
Parus major |
Carbonero común |
Sitta europaea |
Trepador azul |
Remiz pendulinus |
Pájaro moscón |
Oriolus oriolus |
Oropéndola |
Lanius collurio |
Alcaudón dorsirrojo |
Garrulus glandarius |
Arrendajo |
Pica pica |
Urraca |
Corvus monedula |
Grajilla |
Corvus corax |
Cuervo |
Corvus cornix |
Corneja cenicienta |
Corvus corone |
Corneja negra |
Sturnus vulgaris |
Estornino pinto |
Passer domesticus |
Gorrión común |
Passer montanus |
Gorrión molinero |
Fringilla coelebs |
Pinzón vulgar |
Serinus serinus |
Verdecillo |
Carduelis chloris |
Verderón común |
Carduelis carduelis |
Jilguero |
Carduelis cannabina |
Pardillo común |
Coccothraustes coccothraustes |
Picogordo |
Carpodacus erythrynus |
Camachuelo carminoso |
Emberiza citrinella |
Escribano cerillo |
Emberiza schoeniclus |
Escribano palustre |
Milaria calandra |
Triguero |
|
Después de 11 días por estos parajes magníficos, en el recuerdo nos quedará los momentos vividos por este igualmente magnífico grupo formado por Chari Braza, Sandra Ramchandani, Chema Lubián, José María Zapata y dejo para el final a Arkadiusz Broniairek sin cuya presencia es más que probable no podría haber realizado este viaje.
Dzie ku je, Arka